Explorando el potencial y el impacto de la participación y el liderazgo comunitario de las mujeres indígenas en Perú

Las mujeres tienen un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad y los saberes ancestrales, y en la gestión y defensa de las tierras y aguas amazónicas. Sin embargo, estas contribuciones a menudo pasan desapercibidas.

El proyecto Mujeres que Influen, una alianza entre UEA, PUCP, ONAMIAP y OMIAASEC, destaca la importancia de que las Mujeres Indígenas participen activamente en sus comunidades y sean apoyadas con herramientas para ejercer su liderazgo.

En colaboración con un grupo de mujeres indígenas jóvenes de la región amazónica peruana de Junín, este proyecto busca comprender y visibilizar el trabajo que estas mujeres han realizado como miembros de la comunidad y futuras líderes. A través de un trabajo participativo, nuestro objetivo es apoyar sus ambiciones, ampliar aún más sus redes, mejorar su visibilidad y sondear sus esferas de influencia en un contexto de riesgo ambiental, social, cultural y político.

El equipo de Mujeres de Influencia está formado por mujeres investigadoras, productoras culturales y activistas que provienen de la Universidad de East Anglia (UEA), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Organización de Mujeres Indígenas de la Selva Central del Perú (OMIAASEC). Agradecemos también el apoyo y aporte experimentado de las jóvenes de EmpoderArte y del proyecto SAAM (Apoyo al Acceso a Medios Audiovisuales).

Este equipo de mujeres, interdisciplinario y transnacional, está unido por nuestra pasión por el rol de las mujeres como líderes e influyentes en un contexto de emergencia climática y ambiental, humanidades y ciencias sociales. Aportamos habilidades, experiencia y conocimientos sobre la producción y el diseño de medios de comunicación, la antropología, el desarrollo y los estudios culturales. Lo más importante es que estamos informadas e inspiradas por las experiencias, las ambiciones y las necesidades de las jóvenes integrantes de nuestro socio del proyecto, OMIAASEC.

Este proyecto está financiado por el programa the British Academy’s Humanities and Social Sciences Tackling Global Challenges Programme, supported under the UK Government’s Global Challenges Research Fund; also by the University of East Anglia’s Impact Fund, Arts and Humanities International Fund, the International Science Partnership Fund, and the AHRC’s Impact and Innovation Account.

NUESTRO EQUIPO

  • Prof. Sarah Barrow

    Profesora de Cine en la Universidad de East Anglia, Inglaterra. Ha trabajado en festilvales de cine y películas, y ha publicado acerca de las conexiones entre el cine, el Estado y la Sociedad en Perú. Su investigación incluye las ecologías de la producción de cine, el rol de festivals de cine en Perú, y el trabajo de varios cineastas peruanos. Sarah es Investigadora Principal en Mujeres que Influyen, proyecto financiado por la British Academy, en el que colabora con colegas y hermanas de la PUCP, ONAMIAP y OMIAASEC.

  • Prof. Maria Eugenia Ulfe

    Antropóloga peruana, profesora e investigadorra en el departamento de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Makena es PhD en Ciencias Humanas/Antropología en la Universidad George Washington (Washington DC, 2005), y es Profesora Honoraria en la Escuela de Artes, Periodismo y Estudios Americanos de la Universidad East Anglia. Entre sus temas de investigación se encuentra la Antropología de Estado, política y arte enfocadas en estudios de la memoria, género, etnicidad y violencia, y etnografía visual experimental.

  • Prof. Eylem Atakav

    Profesora de Cine, Género y Participación Pública en la Universidad de East Anglia, donde enseña cursos sobre de mujeres y el mundo del cine; género y medios de comunicación del Medio Oriente, y documentales. Es la directora de Growing Up Married, un documental aclamado internacionalmente, que aborda el matrimonio forzado y las niñas que son novias en Turquía; y codirectora de Lifeline, un nuevo documental que revela la realidad de trabajar en la primera línea del abusivo sector doméstico en el Reino Unido durante la pandemia.

  • Karoline Pelikan

    Realizadora audiovisual y gestora cultural. Sus películas, premiadas por el Ministerio de Cultura del Perú y organismos culturales internacionales, se centran en retratos íntimos, violencia de género y derechos humanos, y fueron proyectadas en importantes festivales de cine. Karoline es fundadora de EmpoderArte, un colectivo de mujeres que crea espacios audiovisuales seguros para mujeres y artistas no binarios en todo el Perú. Imparte talleres de cine para mujeres y crea oportunidades de distribución para cineastas y comunidades sub-representadas.

  • Roxana Vergara

    Abogada, Magister en Antropología, e investigadora en la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP). Roxana siempre ha trabajado con las comunidades y mujeres que luchan contra la violencia, y por la justicia social. Actualmente, ella también está trabajando en el desarrollo de proyectos de justicia intercultural y erradicación de la violencia contra de mujeres rurales e indígenas. Roxana piensa que el trabajo intercultural es una herramienta para contribuir al cambio y justicia social, a través de las experiencias y conocimiento locales.

  • Victoria Chicmana

    Victoria Del Pilar Chicmana Zapata es una socióloga peruana con orígenes Quechua, que vive y trabaja en Chanchamayo – Perú. Ella está interesada en la investigación colaborativa con Pueblos Indígenas en las temáticas de seguridad alimentaria, salud y movimientos sociales.

OUR HERMANAS

‘Hermana’ es el término que utilizan las miembras de OMIAASEC, sin importar la edad, para referirse unas a otras, y denota una relación horizontal de respeto, amor y solidaridad. Contribuye a fortalecer el sentido de comunidad del grupo y el sentimiento de pertenencia. Sugiere una conexión construida sobre historias, culturas y comprensiones compartidas, así como una visión común de un futuro en el que las mujeres sean aceptadas como líderes y participantes plenas en la organización de sus comunidades.

  • Stefhani

    Mi nombre es Stefhani y soy Asháninka. Provengo de la comunidad Bajo Kimiriki en el distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. El riesgo de perder nuestros conocimientos ancestrales, incluido nuestro idioma, me preocupa mucho. Necesitamos unirnos para hacer oír nuestras voces y ejercer una influencia positiva.

  • Yanelia

    Aviro naka nopayta Yanelia Quinchuvia noponia Churingaveni. ¡Hola! mi nombre es Yanelia Quinchuvia, vengo de la comunidad nativa Churingaveni. Tengo 18 años. En los talleres que hemos tenido hemos aprendido y hemos dado a conocer qué problemáticas hay en nuestras comunidades. Yo quiero realizar películas sobre mi comunidad, ya sea hablar de la vida ancestral, problemáticas de las lluvias y la ausencia del agua y cosas que pasan en la comunidad.

  • Karen Pamela

    Soy del pueblo Asháninka, tengo 24 años. Me gusta y valoro mucho pasar tiempo con mi comunidad, con los miembros mayores y aprender de ellos al escuchar sus historias. Sí me preocupo por nuestra tierra y nuestra identidad, ya que hay una agenda impulsada por el estado para que se pierdan, para que nuestra tierra se venda o se divida, y para que desaparezcan las oportunidades para las generaciones futuras. Es primordial para nuestras organizaciones (OMIAASEC y ONAMIAP) enfrentar estos desafíos en estos momentos; es muy importante seguir fortaleciendo a nuestros jóvenes y adolescentes saliendo a nuestras comunidades. La amenaza de perder nuestros conocimientos ancestrales me preocupa mucho.

  • Abigail

    Mi nombre es Abigail, soy Asháninka y vengo de Bajo Aldea en el distrito de Perené de la provincia de Chanchamayo. Me preocupa la falta de acceso al agua para mi comunidad y me preocupa ver cómo la gente que vive en los pueblos la desperdicia.

  • Kely

    Hola, me llamo Kely Quicha Martinez. Soy Asháninka, orgullosamente de mis raíces. Tengo 26 años, me gusta interactuar con la naturaleza, estar dentro de ella.

  • Wenddy

    Mi nombre es Wenddy de la Cruz Fernandez, tengo 22 años, soy Asháninka. Me gusta participar en los talleres y hacer tejidos (zaratos). Me preocupa, en mi comunidad San Pascual, la contaminación de ríos y quebradas y la escasez de peces, generado por la basura en la carretera y por los visitantes.

  • Edith Carolin

    Mi nombre es Edith Carolin (“Karol”), y soy Asháninka. Yo vengo de la comunidad Impitato Cascada en el distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. Me preocupan los efectos en nuestra comida y agua locales que causa la contaminación. Quiero usar mi rol, a través de nuestro cortometraje, para llamar la atención sobre esto y cómo podemos mejorar las cosas si trabajamos juntos.

  • Anyeli

    Mi nombre es Anyely Marlhit Tello Martinez. Soy Asháninka. Tengo 14 años. Me gusta bailar y hacer mis tareas. Me preocupa que en mi comunidad no haya agua y que también hay mucha contaminación en los ríos.

  • Luna

    ¡Hola! Mi nombre es Luna Buleje, soy Asháninka y vengo de la comunidad Waypancuni del distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. Me encanta estar en la naturaleza, aunque ahora vivo principalmente en la ciudad. Me preocupa perder el bosque, lo que conduce a la falta de agua y alimentos que son importantes para nuestras comunidades.

ONAMIAP

NUESTRAS SOCIAS EN JUNÍN

ONAMIAP es una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que trabajan por el pleno ejercicio de sus derechos individuales como mujeres y de sus derechos colectivos como pueblos indígenas. Basada en principios de respeto y reconocimiento a la diversidad, la organización implementa acciones encaminadas a fortalecer las organizaciones de base, sensibilizar sobre sus demandas e incidir en la agenda pública para ganar espacios representativos a nivel local, regional, nacional e internacional.

OMIAASEC

La Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninkas de la Selva Central es una organización dirigida por mujeres con sede en las regiones de Junín y Pasco de la Amazonía Central del Perú. Las actividades de la organización se centran en el desarrollo de capacidades de liderazgo (por ejemplo, hablar en público) y la participación comunitaria, aprendiendo sobre el conocimiento ancestral y compartiendo entendimientos de los derechos de las mujeres indígenas desde perspectivas históricas y contemporáneas. Un objetivo importante de la organización es aumentar la representación de las mujeres como líderes comunitarias y, por lo tanto, fortalecer el valor de su contribución a la sociedad.