Presentación en video

CHAPTERS:
00:00 Bienvenida
01:11 Sección 1: Sobre nuestro proyecto
03:53 Sección 2: Lugar y Tiempo
08:54 Sección 3: Trabajo Participativo
15:52 Sección 4: Retos y aprendizajes
20:08 Calls to Action

Transcripción

Bienvenida
Bienvenidas y bienvenidos a esta presentación del proyecto de investigación  Mujeres que influyen: Explorando el potencial y el impacto de la participación y el liderazgo comunitario de las mujeres indígenas en el Perú.

Se trata de un proyecto de investigación creativo y participativo, con dimensiones interdisciplinarias, internacionales e intergeneracionales, que – desde 2019 – tiene como objetivo apoyar a un grupo de jóvenes mujeres de la zona central de la amazonía peruana en el desarrollo de sus capacidades para asumir roles de liderazgo.

Ha sido concebido como un proyecto de colaboración en alianza entre:

  • Un equipo de investigadoras y estudiantes de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido y la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima,

  • Comunicadora y artistas (del colectivo peruano EmpoderArte), y

  • Las integrantes más jóvenes de OMIAASEC: una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de las mujeres indígenas ashaninka y yanesha de la región central de la amazonía peruana.


Sección 1: Sobre nuestro proyecto

El proyecto Mujeres que influyen ha sido desarrollado en torno a los siguientes principios y características claves:

  1. Se propone adoptar una postura descolonizadora y descentralizada; es decir, el equipo de investigación se ha inspirado y guiado por los desafíos planteados por nuestras socias comunitarias, escuchando y respondiendo a sus necesidades e ideas tanto como ha sido posible en el diseño y desarrollo del proyecto.

  2. Desde una perspectiva de género, se centra en las experiencias de las mujeres y en el intercambio intergeneracional de saberes entre las mujeres mayores y las más jóvenes de las comunidades.

  3. Las jóvenes con quienes hemos trabajado se autoidentifican como miembros de comunidades indígenas específicas ubicadas en la región central de la amazonía peruana, estos son, los pueblos asháninka y yanesha.

  4. Estas jóvenes, aunque cada una con inquietudes propias, están unidas como integrantes de organizaciones fundamentales que defienden los derechos de las mujeres indígenas: ONAMIAP y OMIAASEC.

  5. Juntas, hemos identificado problemáticas comunes que preocupan a estas jóvenes mujeres: el cambio climático, la deforestación, la contaminación y la pérdida del conocimiento ancestral, la lengua y las tradiciones. También hemos observado que sufren discriminación (como mujeres indígenas) y que se sienten en gran medida invisibles y no escuchadas, tanto en el plano individual como colectivo y político.

  6. Hemos utilizado creativamente metodologías audiovisuales como herramientas de participación. Estas han permitido desarrollar habilidades y experimentar con medios innovadores y de auto expresión la creación de materiales como cortometrajes, archivos sonoros y manifiestos para compartir con otras personas —en sus comunidades, con representantes del Estado, educadores, activistas y estudiantes.

  7. El proyecto tiene un corazón interdisciplinario basado en la experiencia del equipo en antropología, estudios culturales, derecho y producción audiovisual creativa.


Sección 2: Tiempo y Lugar

El lugar ha sido una dimensión importante en este proyecto por razones logísticas, prácticas, conceptuales, emocionales y físicas.

En términos específicos, trabajamos con jóvenes mujeres ubicadas en:

  • La Amazonía central del Perú

  • En la región de Junín

  • En las provincias de Pichanaqui y Satipo.

Viajamos con ellas a sus comunidades, que se encuentran a lo largo del río Perené. Estas comunidades son: Bajo Aldea, Waypancuni, Bajo Kimiriki, Churingaveni, Impitato Cascada y San Pascual.

A medida que desarrollamos el proyecto juntas, la importancia del territorio para las jóvenes y sus comunidades se volvió una problemática muy importante. Su relación con la naturaleza, esto es, el río, la tierra, la flora y la fauna con las que conviven, está basada en el respeto y el cuidado. Esta conexión con la madre naturaleza es primordial. Es una parte fundamental de su identidad.

En cuanto al tiempo, nuestro proyecto es contemporáneo; es decir, busca apoyar a las jóvenes que están encontrando soluciones a sus desafíos cotidianos –personales y, más ampliamente, políticos— en el contexto de sus vidas y experiencias actuales.

Sin embargo, hemos sido muy conscientes de los contextos históricos específicos que han moldeado estas experiencias personales y comunitarias, tales como:

  • La discriminación, tanto dentro de las comunidades como entre las comunidades y la población en general, incluyendo el Estado peruano.

  • La violencia, incluyendo durante el conflicto armado interno que afectó al Perú entre las décadas de 1980 y 1990, pero cuyos efectos devastadores en la población indígena de la Amazonía han sido mucho menos reportados.

  • La migración, que ha llevado a la ruptura del vínculo con el territorio, a alteraciones en la gobernanza y a una capacidad limitada para mantener los sistemas de conocimiento ancestral que han sido vitales para la preservación del medio ambiente y la forma de vida.

Cronología

El proyecto tiene una trayectoria larga y compleja, que se presenta de manera simplificada en la diapositiva 8.

En 2019 comenzó a formarse la relación entre las investigadoras de la Universidad de East Anglia y la Pontificia Universidad Católica del Perú basada en intereses comunes en el cine, la cultura y la antropología visual.

Con la ayuda de una beca del British Council Perú, los equipos de investigación diseñaron y realizaron talleres en cada institución para establecer temas de interés común.

Estos talleres llevaron a identificar intereses para explorar más a fondo de forma conjunta como las experiencias de las mujeres, la indigeneidad y la participación comunitaria.

Nos interesaba específicamente comprender diferentes enfoques y modelos de liderazgo — impulsados por mujeres, colaborativo, intergeneracional, disperso, basado en el apoyo mutuo y el respeto — y valorar estos enfoques distintos como soluciones nuevas frente a los desafíos que enfrentan sus comunidades.

Luego, obtuvimos una beca de la British Academy en el 2020, en plena pandemia de COVID-19, con la esperanza de que el trabajo de campo comenzara poco después. Sin embargo, debido a las restricciones de viaje y otras medidas de prevención sanitaria, tuvimos que replantear nuestro enfoque y modificar el alcance del proyecto, lo que resultó en el desarrollo de una relación más longitudinal con nuestros socios y nuestras socias

A partir de entonces, el proyecto ha avanzado como se observa en la diapositiva, dedicando mucho tiempo a conformar el equipo, desarrollar contactos, construir confianza, cuidado y entendimiento mutuo — utilizando una combinación de talleres en línea, trabajo de campo, compartir espacios conjuntos y difusión— en diversas localidades de Perú y el Reino Unido.

En los trabajos de campo, hemos trabajado arduamente como equipo del proyecto para convertirnos en defensoras afectivas de nuestras comunidades aliadas: coproduciendo los cortometrajes, apoyando su distribución, exhibición y discusión; desarrollando el sitio web del proyecto como una especie de kit de herramientas; ofreciendo y apoyando presentaciones; produciendo resultados de investigación; recaudando fondos adicionales; y manteniendo la comunicación y la moral, a menudo en tiempos muy difíciles para cada miembro del equipo — tanto a nivel personal como político.

Sección 3: Trabajo Participativo

Entonces, ¿cómo trabajamos juntas? ¿Qué hicimos?

Esta sección nos guía a través de los métodos que desarrollamos en nuestros esfuerzos por:

  • generar confianza y seguridad tanto a nivel individual como colectivo entre las y los participantes

  • desarrollar un conocimiento, comprensión y apreciación más profundos del contexto en el que estábamos operando

  • encontrar formas creativas de construir colectivamente bases de conocimiento situadas, utilizando herramientas audiovisuales para construir narrativas y posicionamientos basados en experiencias vividas que aborden directamente preocupaciones locales y contemporáneas

  • compartir estas experiencias y preocupaciones con grupos más amplios, incluyendo miembros de la comunidad local de todas las generaciones, académicos, artistas y activistas de todo el mundo.

Lanzar un proyecto como este en el punto más álgido de una pandemia global, como la COVID-19, significó que tuviéramos que replantear nuestros planes originales de trabajo de campo y pasar de talleres intensivos presenciales a sesiones breves y regulares en línea.

Para establecer contacto con las jóvenes, primero necesitábamos ganar la confianza, seguridad y consentimiento de las líderes de la organización a la que ellas pertenecían: OMIASEEC, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de las mujeres indígenas de la región central de la amazonía peruana.

Esto se logró aprovechando y haciendo referencia a trabajos previos en colaboración con la organización, contratando a una coordinadora local basada en la región que conocía bien al grupo, mediante cartas formales, y a través de reuniones introductorias en línea, en las cuales las lideresas expresaron sus expectativas respecto a cualquier proyecto de investigación. En particular, enfatizaron la necesidad de cuidado, de intercambio activo y de un enfoque colaborativo y no extractivista. El énfasis estuvo puesto en la organización indígena y los fines colectivos. Estaban interesadas en que las jóvenes de su grupo aprendieran nuevas habilidades, se beneficiaran de nuevas experiencias y que este proyecto contribuyera a su desarrollo como nuevas lideresas.

Una vez establecido el contacto, organizamos una serie de talleres en línea, cuyo contenido incluyó una combinación de presentaciones, discusiones y ejercicios creativos. Queríamos aprender unas de otras y unas sobre otras, con el objetivo final de crear algún tipo de manifiesto para ser compartido ampliamente.

Se llevaron a cabo nueve talleres virtuales por Zoom entre julio y noviembre de 2021.

A través de estos talleres, el equipo de investigación aprendió rápidamente sobre los desafíos que enfrentaban las jóvenes en sus esfuerzos por participar: problemas relacionados con la falta de infraestructura tecnológica estable, distintos niveles de alfabetización digital, desigualdades en el acceso, otras prioridades de la vida que hacían difícil la asistencia, entre otros.

No obstante, encontramos maneras de compartir información sobre nuestras vidas mostrando, describiendo y explicando el significado de objetos como los que aparecen en esta diapositiva.

También nos dimos cuenta rápidamente de que utilizar herramientas audiovisuales —empezando por el teléfono móvil— para crear algo de forma colectiva sería el camino más motivador y productivo para todas.

Como resultado intermedio, invitamos al grupo a enviar piezas de audio desde sus comunidades para una película colaborativa titulada Treeline, de Ruth Maclennan. Esta película —colectivamente creada— es “un vívido recordatorio de las extensas franjas verdes que continúan rodeando y nutriendo al planeta, y un poderoso emblema de los recursos y futuros compartidos que unen a las personas”, y fue compilada a partir de cientos de horas de material sobre bosques enviado por personas de todo el mundo, incluido nuestro grupo.

En diciembre de 2021, durante una breve pausa en los confinamientos, varias miembros del equipo de investigación viajaron a Junín para encontrarse con las jóvenes en sus comunidades y comenzar el trabajo de producción de cortometrajes estilo documental que se convertirían en sus manifiestos creativos.

Aunque estaban familiarizadas con la posibilidad de crear contenido para redes sociales, ninguna de las jóvenes había realizado películas de esta manera antes. Nuestro objetivo nunca fue convertirlas en cineastas profesionales, sino ofrecerles apoyo para desarrollar la capacidad de utilizar el cine como una herramienta para comunicar y compartir sus preocupaciones y aspiraciones.

En resumen, trabajamos juntas en lo siguiente:

  • Talleres de preproducción durante un fin de semana en la amazonía de Junín 

  • Producción de 5 cortometrajes en las comunidades durante la semana siguiente

  • Edición y postproducción del material a través de talleres virtuales entre febrero y junio de 2022

  • Y luego el regreso a Junín en agosto de 2022 para compartir las películas en las comunidades mediante proyecciones, conversaciones y comida compartida.

Los cinco cortos, hermosos y poderosos, pueden encontrarse ahora en nuestro sitio web: www.women-of-influence.co.uk – te invitamos a verlos. En esta diapositiva se muestran imágenes fijas de dos de ellos.

Desde 2022, estas películas se han compartido en numerosos eventos comunitarios, presentaciones a actores clave, congresos académicos y como parte de festivales de cine en todo el mundo.

Desde entonces, nuestro papel como investigadoras se ha centrado en compartir el trabajo a través de:

  • Facilitar proyecciones y discusiones sobre las películas y sus temas con comunidades, educadores, académicos, artistas y activistas.

  • Crear oportunidades para que las jóvenes participen en acciones de incidencia y liderazgo con políticos y organizaciones de derechos humanos.

  • Fomentar la apreciación intercultural con niños y niñas mediante el desarrollo de recursos y materiales didácticos para docentes.

Hemos mantenido el contacto con el grupo a través de conversaciones en línea y el intercambio de pequeñas actualizaciones desde nuestras respectivas comunidades, así como continuando la colaboración creativa mediante nuevos talleres —en línea y presenciales— siempre que la logística y el financiamiento lo permiten.


Sección 4: Desafíos y aprendizajes

Nuestro objetivo ha sido lograr que líderes y agentes de influencia con capacidad de (re)definir políticas escuchen de una manera distinta, respondan con empatía y actúen de forma positiva frente a lo que las jóvenes tienen para decir.

AMPLIANDO LAS HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA

  • Estrategias de apoyo a mujeres indígenas: desarrollo de habilidades audiovisuales y de otros tipos

  • Aprovechamiento de redes y alianzas para visibilización e incidencia

  • Provisión de recursos, intercambio de conocimientos y creación de una plataforma (sitio web)

  • Las películas como manifiesto creativo

  • Superar la brecha entre la incidencia local y global (eventos, películas, materiales didácticos)

Desafíos encontrados:

  • Carga emocional al escuchar historias difíciles.

  • Logística: acceso remoto, barreras idiomáticas, matices culturales, desafíos técnicos… agotamiento físico.

  • Gestión de expectativas de todas las partes involucradas (financiadores, universidades, grupos comunitarios).

  • Manejo de dilemas éticos (consentimiento) y garantía de la seguridad de las participantes. Responsabilidad.

Principales Aprendizajes desde el trabajo de campo:

  • Construcción de confianza y relaciones con nuestras aliadas (“hermanas” / hermandad).

  • Estrategias para la investigación participativa (por ejemplo, talleres, narración de historias).

  • Equilibrar el involucramiento emocional con los límites profesionales.

Por ejemplo:

Esta diapositiva muestra a dos de nuestras jóvenes entrevistando a una mujer mayor de su comunidad sobre su vida, durante la cual ella revela recuerdos íntimos y dolorosos. Fue necesario actuar con mucho cuidado para acompañar a todas las personas involucradas en el proceso y así garantizar un resultado positivo para quienes están en el centro de estas historias.

Esta otra diapositiva, en cambio, muestra algunas de las situaciones logísticas, lo que resalta la necesidad de formación, apoyo, actitud positiva, resiliencia y creatividad.

Finalmente, esta muestra una de las proyecciones comunitarias. Este evento comenzó con muchas dificultades, ya que el líder varón de la comunidad, al final, no pudo apoyar la actividad debido a otras prioridades. Aun así, terminó de manera positiva, con una proyección liderada por las familias y un intercambio sólido entre generaciones, durante el cual se compartieron muchos detalles íntimos.

¿Qué hemos aprendido?

  • El poder de las alianzas y la necesidad de invertir mucho tiempo en desarrollarlas.

  • La importancia de construir confianza, de “estar presentes”, de establecer relaciones lo más horizontales y cuidarnos mutuamente.

  • El potencial de los métodos creativos audiovisuales como herramientas de participación y difusión.

  • Y, en cuanto a los temas tratados:

    • La importancia de recuperar el conocimiento ancestral, ya que las propias activistas actúan en un proceso de recuperación de identidad.

    • El valor del cuidado por soluciones locales a problemas locales (clima, agua, violencia).

    • Las tensiones persistentes entre el Estado (principalmente central) y las comunidades indígenas.


LLAMADOS A LA ACCIÓN

Como llamados a la acción que demuestran solidaridad y generan un impacto real, te invitamos a:

  • Compartir las historias de nuestro proyecto.

  • Visitar nuestro sitio web.

  • Ver y discutir las películas.

  • Explorar los sitios web y redes sociales de nuestros socios del proyecto:

  • Considerar el uso de métodos de investigación participativa y audiovisual en proyectos colaborativos. Consulta nuestro kit de herramientas para obtener ideas.

  • Contactarnos para obtener más información, incluyendo sobre nuestro kit de herramientas para educadores, diseñado para trabajar con niños, niñas y jóvenes: sarah.barrow@uea.ac.uk

Previous
Previous

Manifiesto

Next
Next

Recursos