Mi Abuela Sabia
Directoras: Kely Quicha Martinez & Estefhani Martinez
Duración: 6:20 Mins
Locación: Comunidad Nativa Bajo Kimiriki
Notas de Dirección
“Les voy a describir un poco, de que trata mi documental “Mi abuela sabia”. La protagonista principal de mi documental es mi abuela Rosa, bueno, en este video, se trata de ella, nos explica de cómo ha sido su trayectoria de adquirir ese conocimiento, cómo lo ha ido adaptando, desde muy pequeña a ella le ha gustado, entonces como ella desde muy pequeña lo practicaba la vaporización,
un saber ancestral que hasta ahorita se practica, y cuando ella ya tenía 12 años ella ya se sentó y dijo voy a hacer tal cosa y gracias a la ayuda de su abuelo en aquel tiempo, le ha enseñado, para adquirir ese conocimiento, ella tenía que hacer dietas, tenía que ir al bosque mismo con el acompañamiento del abuelo para que le enseñe, ‘sabes qué nieta, esta planta sirve para tal cosa, para estos males y así explicarle cada plantas, su valor’, y entonces, hasta ahora mi abuela, ella es como un libro de plantas medicinales, tú la sigues, ella te va explicar esta planta es esta, así como su abuelo le explicaba ella así le explica a nosotros, pero hay un detalle, de que ahora las plantas que ella adquiere para la vaporización, ya no las encuentra tan cerca, uno por la tala indiscriminada, por la quema, y también por, este, ya nosotros vivimos cerca a la ciudad, entonces la misma población hace de que estas plantas ya se están perdiendo de su habitat, por desconocimiento de algunas personas lo cortan, porque no saben. Entonces mi abuela se pone triste porque ella tiene que caminar, ya es de edad, tiene que caminar al bosque para traer sus plantitas y también se pone triste porque mi abuela tiene 10 hijos y solamente una de mis tías son las que le heredó ese conocimiento, la que ella quiso aprender, se pone triste porque en un momento ella se va a ir y todo su conocimiento se va a ir con ella, mi abuela sabe cantar, mi abuela sabe hilar, se dedica a la vaporización, cuántas vidas ha salvado mi abuela, hasta incluso yo, cuando nosotros nos enfermamos, no acudimos al hospital o a comprar algunas pastillas, nosotros tenemos aquí nuestras huertas de plantitas, que son necesarias para cualquier, para mal aire, para cólicos menstruales, hasta también para las madres que van a dar a luz, entonces todo ese conocimiento nosotros lo adquirimos gracias a mi abuela, de eso se trata, de que algunos conocimientos ya se están perdiendo, por desconocimiento, por el desinterés de cada uno, porque no lo tomamos en serio algunos, algunos como puedo decir, hasta la vestimento, la pérdida de identidad e nosotras mismas, uno porque son discirminadas, nosotras como mujeres indígenas somos discriminadas por el pueblo, si a ti te ven con tu kushma, tu vestimenta que te identifican, te empiezan a insultar, hay algunos jóvenes que por ese motivo no se identifican, pero ya en los colegios ya se están dando espacios, para no perder esa identidad, ese conocimiento, como les explicaba, de eso se trata mi video. Espero que les guste, muchas gracias.


Créditos
-
Abigail Hoyos López
DIRECTORA
-
Kely QM
CÁMARA | SONIDO
-
Karen Pamela Huere Cristobal
CÁMARA | SONIDO
-
Stefhani Poma Martínez
CÁMARA | SONIDO
-
Karoline Pelikan
PRODUCCIÓN
EDICIÓN -
Annie Mendoza
ANIMACIÓN
-
Roxana Vergara
PRODUCCIÓN
INVESTIGACIÓN -
Iñakapalla Chávez
PRODUCCIÓN
-
Belissa García
PRODUCCIÓN
-
Ella D'Arcy-Jones
TRADUCCIÓN
-
Marina Martínez Amorós
TRADUCCIÓN
-
Elena Carrero Campos
TRADUCCIÓN
-
María Gonzáles Galán
TRADUCCIÓN
-
Marco Mahler
MÚSICA
-
Sarah Barrow
INVESTIGADORA PRINCIPAL
-
Makena Ulfe
INVESTIGADORA PRINCIPAL
-
Eylem Atakav
INVESTIGADORA PRINCIPAL
-
Sharon Black
SUPERVISIÓN TRADUCCIÓN
-
Leah Tanaka
SUPERVISIÓN TRADUCCIÓN