En el proyecto “Mujeres que influyen”, colaboramos con mujeres jóvenes de los pueblos indígenas Ashaninkas y Yanesha de la región Junín en Perú.

Asháninka

Los Ashaninka son el pueblo indígena amazónico más numeroso del Perú, con 118 277 habitantes, que viven en 675 localidades (Ministerio de Cultura del Perú, 2020a). El pueblo Ashaninka habita los bosques tropicales altos y se encuentran en 7 regiones del Perú: Junín, Ucayali, Pasco, Cusco, Huánuco y Ayacucho. Los Ashaninka poseen su propia lengua, el Ashaninka, que pertenece a la familia lingüística Arawak y 73 567 personas en Perú la tienen como lengua materna (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017).

Los Ashaninka se dedican a las actividades productivas de la agricultura, pesca y caza (Varese, 2006).

Asháninka and Yanesha

Este pueblo indígena solía vivir en grupos pequeños y dispersos de población (Rojas Zolezzi, 1994). Actualmente, los Ashaninka residen en comunidades nativas- espacios reconocidos por el gobierno peruano para los pueblos indígenas amazónicos- y cuentan con mayor cantidad de población que en los asentamientos dispersos que antes habitaban (Sarmiento Barletti, 2016).

Entre los Ashaninka existen roles de género diferenciados y complementarios, en las familias y la comunidad (Fabián Arias, 2013). Los hombres son los que se dedican a la caza, mientras que las mujeres a la preparación de alimentos y del mazato1, el cuidado de hijos y la artesanía. Las actividades como la pesca y agricultura están realizadas por ambos sexos (Rojas Zolezzi, 1994; Varese, 2006). Los roles de liderazgo en los Ashaninka solían ser ejercidos por los hombres. Sin embargo, la ausencia de dirigentes varones producto del conflicto armado interno y una mayor apertura para la participación pública de las mujeres, ha generado que en las últimas décadas, cada vez haya más mujeres en puestos de dirigencia Ashaninka (Fabián Arias & Espinosa, 1997; Paredes Piqué, 2004). 

La identidad Ashaninka está cercanamente relacionada con el territorio, y el vínculo con la naturaleza y los seres que la habitan (Ministerio de Cultura del Perú, 2014). Los Ashaninka poseen conocimiento ancestral de medicina indígena a base de plantas, que funciona como un sistema no oficial de salud. Este conocimiento está sostenido, principalmente por los ancianos y ancianas. Un especialista de salud indígena son las vaporeadoras, mujeres que curan a través de procedimientos de vapor con plantas medicinales (Ministerio de Cultura del Perú, 2020a). Los Ashaninkas consideran importante valorar y transmitir a nuevas generaciones estos conocimientos y saberes tradicionales (Ministerio de Cultura del Perú, 2014).

Yanesha 

El pueblo Yanesha es un pueblo indígena amazónico que cuenta con 14 314 habitantes, distribuidos en 75 localidades (Ministerio de Cultura del Perú, 2020b). El pueblo Yanesha habita los bosques tropicales con climas húmedos, y se encuentra en 3 regiones del Perú: Huánuco, Junín y Pasco. Los Yanesha poseen su propia lengua, el Yanesha, que pertenece a la familia lingüística Arawak y 1 142 personas en Perú la tienen como lengua materna (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017).

Los Yanesha comparten raíces históricas y culturales similares a los Ashaninka, porque comparten el mismo geográfico y familia lingüística (Ministerio de Cultura del Perú, 2014). Históricamente ambos pueblos han tenido relaciones amistosas entre sí (Weiss, 1975). Al igual que los Ashaninkas, los Yanesha se dedican a las actividades productivas de agricultura, caza y la pesca (Ministerio de Cultura del Perú, 2020b)

Our Hermanas

‘Hermana’ is Spanish for ‘sister’. It is the term used by members of OMIAASEC, of any age, to refer to each other and indicates a horizontal relationship of respect, love, solidarity. It helps to bind the sense of community of the group, a sense of belonging. It suggests a connection built on shared histories, cultures and understanding as well as a shared vision of a future where women are accepted as leaders and full participants in their community’s organisation.

  • Stefhani

    Mi nombre es Stefhani y soy Asháninka. Provengo de la comunidad Bajo Kimiriki en el distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. El riesgo de perder nuestros conocimientos ancestrales, incluido nuestro idioma, me preocupa mucho. Necesitamos unirnos para hacer oír nuestras voces y ejercer una influencia positiva.

  • Yanelia

    Aviro naka nopayta Yanelia Quinchuvia noponia Churingaveni. ¡Hola! mi nombre es Yanelia Quinchuvia, vengo de la comunidad nativa Churingaveni. Tengo 18 años. En los talleres que hemos tenido hemos aprendido y hemos dado a conocer qué problemáticas hay en nuestras comunidades. Yo quiero realizar películas sobre mi comunidad, ya sea hablar de la vida ancestral, problemáticas de las lluvias y la ausencia del agua y cosas que pasan en la comunidad.

  • Karen Pamela

    Soy del pueblo Asháninka, tengo 24 años. Me gusta y valoro mucho pasar tiempo con mi comunidad, con los miembros mayores y aprender de ellos al escuchar sus historias. Sí me preocupo por nuestra tierra y nuestra identidad, ya que hay una agenda impulsada por el estado para que se pierdan, para que nuestra tierra se venda o se divida, y para que desaparezcan las oportunidades para las generaciones futuras. Es primordial para nuestras organizaciones (OMIAASEC y ONAMIAP) enfrentar estos desafíos en estos momentos; es muy importante seguir fortaleciendo a nuestros jóvenes y adolescentes saliendo a nuestras comunidades. La amenaza de perder nuestros conocimientos ancestrales me preocupa mucho.

  • Abigail

    Mi nombre es Abigail, soy Asháninka y vengo de Bajo Aldea en el distrito de Perené de la provincia de Chanchamayo. Me preocupa la falta de acceso al agua para mi comunidad y me preocupa ver cómo la gente que vive en los pueblos la desperdicia.

  • Kely

    Hola, me llamo Kely Quicha Martinez. Soy Asháninka, orgullosamente de mis raíces. Tengo 26 años, me gusta interactuar con la naturaleza, estar dentro de ella.

  • Wenddy

    Mi nombre es Wenddy de la Cruz Fernandez, tengo 22 años, soy Asháninka. Me gusta participar en los talleres y hacer tejidos (zaratos). Me preocupa, en mi comunidad San Pascual, la contaminación de ríos y quebradas y la escasez de peces, generado por la basura en la carretera y por los visitantes.

  • Edith Carolin

    Mi nombre es Edith Carolin (“Karol”), y soy Asháninka. Yo vengo de la comunidad Impitato Cascada en el distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. Me preocupan los efectos en nuestra comida y agua locales que causa la contaminación. Quiero usar mi rol, a través de nuestro cortometraje, para llamar la atención sobre esto y cómo podemos mejorar las cosas si trabajamos juntos.

  • Anyeli

    Mi nombre es Anyely Marlhit Tello Martinez. Soy Asháninka. Tengo 14 años. Me gusta bailar y hacer mis tareas. Me preocupa que en mi comunidad no haya agua y que también hay mucha contaminación en los ríos.

  • Luna

    ¡Hola! Mi nombre es Luna Buleje, soy Asháninka y vengo de la comunidad Waypancuni del distrito de Pichanaki de la provincia de Chanchamayo. Me encanta estar en la naturaleza, aunque ahora vivo principalmente en la ciudad. Me preocupa perder el bosque, lo que conduce a la falta de agua y alimentos que son importantes para nuestras comunidades.

  • Eva

    Hola, muy buenos días con todos, me llamo Valeria Eva Zarate Casanto, soy Asháninka, tengo 16 años, me gusta preservar la cultura Asháninka y ancestral, lo que me preocupa es la pérdida de conocimientos ancestrales y la contaminación del agua.