La Lucha Intergeneracional de los Territorios Colectivos

Directoras: Karen Pamela Huere Cristobal & Anyely Martínez
Duración: 11:30 Mins
Locación: Comunidad Nativa Waypankuni

Notas de Dirección

“Soñamos con ser la generación que alce la voz y sea escuchada; nosotras soñamos con que nuestra generación alce la voz por nuestros territorios y que más jóvenes y adolescentes se unan para conocer nuestros objetivos como mujeres indígenas. Como  el árbol de la congona que resiste de pie y da de comer al cibuaco con su fruto maduro así nuestra misión será semilla que brotará alto y permanecerá para  nutrir a otras personas que nos sigan  normalmente  a nuestros padres y autoridades,  los propietarios  o personas civilizadas no les toman en cuenta en lo que piden nosotras alzamos la voz para  ser escuchadas queremos ser escuchadas para hacer saber a las comunidades y organizaciones de nuestros derechos y problemas para que nos del el espacio y nos ayuden a fortalecernos;

escuchadas  para  que  el estado reconozca nuestra agenda y nuestras propuestas como jóvenes y adolescentes, como mujeres como parte de una comunidad y de un pueblo. Nuestro documental “La lucha intergeneracional de los territorios colectivos” trata de esa visión, justamente, hemos incluido personajes que narran la importancia del territorio en sí, de qué está compuesta, de lugares sagrados y esas generaciones, una mujer autoridad y así, los jóvenes, y las adolescentes. Entonces por eso le hemos llamado la lucha intergeneracional de los territorios colectivos, y por qué la lucha, la lucha se trata de constantemente mantener el territorio como nos han dejado nuestros ancestros, colectivo, entonces más que nada trata de mantener vinculado con nuestro territorio ancestral Ashaninka para nuestras generaciones y las generaciones que han estado antes. Es el deber de proteger no solo nosotros como Asháninkas, también lo que está junto de nosotros, ese vínculo espiritual que es una fuente de identidad para nuestra cultura, una fuente de espiritualidad donde las jóvenes y los adolescentes necesitamos saber, necesitamos conocer, necesitamos sentirlos, y así para conectarnos y sabernos hijas de la madre tierra, por eso le hemos puesto que nuestro territorio está amenazada, ahí justo las adolescentes y el joven, los 4 personajes hablan de las amenazas que perciben dentro del territorio. Entonces queremos que haya esa esperanza en el futuro, ya visibilizando esas amenazas, queremos que haya esa esperanza en las generaciones del futuro, para seguir anhelando el buen vivir, el kametsa asaike, ya que nuestros abuelos han podido conservar y cómo queremos que nuestra relación con ese legado tenga esas dimensiones, entre territorio que nos provee identidad, un territorio que tengamos futuro, donde nosotras y todos somos parte, para defender a la madre tierra con esa mirada integral, frente a las siguientes generaciones, donde estemos libres de violencias.”

  • “La comunidad tiene problemas de agua y por eso estamos tratando de reforestar el bosque. Antes el río era grande, venía cargado de agua. Ahora el río ha decrecido. Tiene menos agua. Antes pescaban pero ahora ya no. Somos comunidades nativas. Nuestro territorio es colectivo, es selva central hasta Ucayali, todo es territorio ashaninka.”

    Jefa de la comunidad, Waypancuni, 23 de agosto de 2022.

Créditos

  • Abigail Hoyos López

    DIRECTORA

  • Kely QM

    CÁMARA | SONIDO

  • Karen Pamela Huere Cristobal

    CÁMARA | SONIDO

  • Stefhani Poma Martínez

    CÁMARA | SONIDO

  • Karoline Pelikan

    PRODUCCIÓN
    EDICIÓN

  • Annie Mendoza

    ANIMACIÓN

  • Roxana Vergara

    PRODUCCIÓN
    INVESTIGACIÓN

  • Iñakapalla Chávez

    PRODUCCIÓN

  • Belissa García

    PRODUCCIÓN

  • Ella D'Arcy-Jones

    TRADUCCIÓN

  • Marina Martínez Amorós

    TRADUCCIÓN

  • Elena Carrero Campos

    TRADUCCIÓN

  • María Gonzáles Galán

    TRADUCCIÓN

  • Marco Mahler

    MÚSICA

  • Sarah Barrow

    INVESTIGADORA PRINCIPAL

  • Makena Ulfe

    INVESTIGADORA PRINCIPAL

  • Eylem Atakav

    INVESTIGADORA PRINCIPAL

  • Sharon Black

    SUPERVISIÓN TRADUCCIÓN

  • Leah Tanaka

    SUPERVISIÓN TRADUCCIÓN

Previous
Previous

El Ojo de Agua

Next
Next

Mi Abuela Sabia